lunes, 23 de noviembre de 2009

POR QUE UNA IMAGEN DICE MÁS QUE MIL PALABRAS

Por: Marisol Díaz de la Fuente

Cuando de imagen pública hablamos van implícitos los comentarios acerca de las noticias, reportajes, notas y columnas que los medios de comunicación realizan acerca de la figura pública.

Cuando un candidato se muestra como el “amigo del pueblo”,” el honesto”, “el que eliminara el crimen organizado y nos ayudara a ser una sociedad mejor” automáticamente se gana nuestra simpatía.

Pero, ¿Qué pasa cuando llegan al poder gracias a nuestro voto? Tal parece que se les olvida lo que alguna vez prometieron, dejan de saludar de mano al indigente, sus respuestas ante la sociedad dejan de ser alabadas y aplaudidas por el pueblo, hasta me atrevo a decir que el tono de su voz cambia.

Es ahí cuando el ciudadano se siente traicionado por su gobernante y deja de creer en el sistema político que su mismo candidato le hizo idealizar.

Pero esta imagen no solo depende del candidato en sí, su departamento de comunicación social tiene una función trascendental en la historia del personaje público.

Y es que la información que le se sea transmitida a los medios desde este departamento, formará un punto de partida para la percepción del personaje público y si a esto le sumamos las malas declaraciones públicas que no aclaran el porqué de una situación, imagínense ustedes la percepción que el ciudadano tendrá acerca del personaje público.

Por citar un ejemplo, recordemos la administración pasada de Soledad de Graciano Sánchez, los medios de comunicación mostraban a un alcalde difícil, grosero y un tanto altanero, que no veía por el bien de de su municipio, más que por sus propios intereses; muy por el contrario ahora en la nueva administración, en donde percibimos que su principal objetivo es la seguridad, erradicar la corrupción y contar con mejores elementos de seguridad pública, así como mantener finanzas sanas.

Ahora bien, las notas transmitidas en los canales de televisión local (canal 7, canal 13 y canal 10 de cable) acerca de Soledad, tienen un tono más ligero y tranquilo, donde en vez de pedir justicia y que “se pongan a trabajar”, lo único que piden es que en verdad cumplan su objetivo, además de que muestran a los personajes públicos de esta administración en un ambiente tranquilo, dentro de su oficina.

Estas acciones e imágenes nos hacen deducir que su departamento de comunicación social sí está realizando bien su trabajo, pues hasta el momento no han entrado en ningún mal manejo de crisis comunicativa.

¿De qué manera llegamos a esta conclusión? Llegamos a ella, gracias a la información emitida por el departamento de comunicación social y los mismos los funcionarios públicos, que no se contradicen, además de la información transmitida en los medios de comunicación, donde se observa que se están llevando a cabo acciones que lo fundamentan (imágenes, notas, declaraciones).

Ahora bien, que pasa con el Ayuntamiento de San Luis Potosí, lamentablemente muchos ciudadanos se sienten defraudados, pues a no más de tres meses del cambio de administración, ya se suscitó el primer conflicto y es la propuesta al aumento en el pago de impuesto al predial.

No se dice porqué, ni cuándo, ni cómo, la información emitida solo se delimita a exhibir las declaraciones de algunas personas que conocen del tema, las cuales no ayudan mucho a la comprensión de este asunto.

Las entrevistas son apresuradas, en lugares abiertos, llenos de reporteros alrededor, lo que causa mucho ruido en la información que se trata de trasmitir, tan es así que las primeras manifestaciones por parte del sector empresarial ya se están haciendo escuchar.

Se necesitan informes, declaraciones, dar a conocer los posibles resultados, beneficios, consecuencias etc. cualquier dato, que expuesto de la manera apropiada vuelva eficaz el mensaje, el cual debe de ir de acuerdo al contexto de la situación y al momento de la situación, ayudando entonces al personaje público a no caer en el desagrado y repudio de la población.

No se trata de tapar el sol con un dedo, ni hacer una nube rosa de la acciones, sino de ser concretos, precisos y congruentes entre lo que se dice y lo que se hace, siendo lo más puntual posible, para no dejar launas que pudieran involucrar a la organización que representa el funcionario público en una crisis de medios.

miércoles, 21 de octubre de 2009

EL PAN "Quien olvida su pasado, no puede vislumbrar su Futuro"


Por Patricia Moreno Romo


El siguiente trabajo pretende realizar un análisis histórico y social de los procesos electorales ocurridos a partir del 2000 en el estado de San Luis Potosí. Principalmente se enfoca en hechos que marcaron el rumbo de los integrantes de las dos fuerzas políticas actuales, Partido Acción Nacional y Partido Revolucionario Institucional. Pues es bien sabido que cada una de las decisiones que toman los partidos, definen y pautan los acontecimientos sociales de cada una de las entidades federativas, por lo que es indispensable, profundizar en cada uno de estos procesos.

Para tales fines, el análisis FODA, representa la metodología que permite estudiar y diagnosticar la situación competitiva electoral actual y así definir las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los partidos políticos durante las distintas contiendas en la entidad. Se realizó un análisis de los procesos políticos con sus diversos actores, a través de casi diez años. Además se muestran algunos temas relevantes, manejados en las campañas electorales, los cuales permiten hacer una mayor investigación y comprender a fondo el porqué de distintos acontecimientos, esto, con ayuda de notas periodísticas. Por otra parte, se analizan las acciones de algunas figuras que son clave para entender el espacio y contexto político de este trabajo, como Marcelo de los Santos Fraga.

En el año 2000 por primera vez y después de setenta y dos años, en México gana la presidencia de la República un partido diferente al PRI, es decir, el PAN, y al mismo tiempo en el Estado de San Luis Potosí se repetía el mismo resultado. Pues hasta antes de las elecciones, el estado seguía inmerso en las dinámicas heredadas por un sistema político de partido hegemónico, en la medida que concentraba en su totalidad su ideología partidista. No obstante, San Luis se fue desenvolviendo en una dinámica diferente. El PAN estaba representado por Marcelo de los Santos Fraga, quien administraba desde hacia nueve meses el ayuntamiento de la capital, mientras lo buscaba la policía guanajuatense, para el esclarecimiento por su participación en el caso UNICRER, donde se defraudó a miles de ahorradores. Aún así, esto no fue impedimento para que este contendiera por el cargo de gobernador en las próximas elecciones y consumadas éstas, obtuviera el triunfo.

Fue el primero de Mayo del año 2000 cuando Marcelo de los Santos Fraga apareció en la primera plana de “El Sol de San Luis”(1), uno de los periódicos con mayor tiraje en el Estado, enalteciendo sus acciones y ensalzando su imagen; la nota que anunciaba el inicio de su campaña llevaba por título “Marcelo en Campaña Proselitista: por un municipio más seguro”, irónicamente, casi diez años después, el estado se enconaría sumergido en una crítica situación de inseguridad, según datos proporcionados por la Confederación Patronal de la República Mexicana, donde indica que el 83% de los habitantes, perciben que el clima de seguridad en el estado es “muy malo”.

El Partido Acción Nacional, al carecer de un contendiente idóneo para las elecciones del 2000 (y como estrategia) lo invitó a formar parte del partido, y a su vez, lo lanzó como candidato para la alcaldía de la capital y más tarde para gobernador. Además, para la mayoría de los potosinos fue innegable que como presidente municipal, su desempeño fue aceptable, por lo que triunfo años más tarde como gobernador del estado.

Uno de sus contrincantes fue Juan Ramiro Robledo, del Partido Revolucionario Institucional, quien ahora milita en el Partido de la Revolución Democrática.

Poco antes de concluir el periodo como alcalde, Marcelo de los Santos retomó la propuesta del invernadero de Santa Rita, el cual planteó su antecesor, Fernando Silva Nieto. La propuesta del entonces gobernador, no fue del todo aceptada por los potosinos, pues Fernando Silva endeudó con la compra de unos terrenos al gobierno para la realización del invernadero. Por lo que el gobernador priista, se enfrentó al descrédito y enojo de los ciudadanos, por la poca claridad con que se manejaron los recursos.
“Silva Nieto dispuesto a proceder legalmente” era el título de una nota en el periódico Pulso el día 8 de mayo en la primera plana. “…el gobernador admitió desconocer quiénes son los compradores del invernadero de Santa Rita y no le importa que Natural Valley haya sido integrada al vapor para concretar la operación, si no pagan, procederá legalmente en su contra. Zapata le lanzó un reto, para que una comisión ciudadana revise los “libros blancos” de Santa Rita y corrobore que no hay irregularidades en la concesión de carreteras construidas durante su gestión; dijo Silva Nieto, es un reto partidizado…”. -Cabe hacer mención respecto a la declaración que emitió Marcelo de los Santos el día 24 de julio del presente año, a la radiodifusora 540 AM, expresando: “Santa Rita será uno de los libros blancos de mi administración, mi gobierno lo rescató…” –
Para el 2002, Marcelo de los Santos, ya se encontraba en su campaña proselitista, por lo que se vio beneficiado por los errores cometidos en la administración del entonces gobernador, pues era evidente el descrédito del PRI.
Por otra parte, aparecen en el también conocido diario, “El Pulso” el 5 de mayo de 2003 en la página 8-A, unas declaraciones del candidato a gobernador Luis García Julián “…no afectará a Alianza para Todos la salida de militantes del PRI, ni existen problemas entre el gobernador del estado, Silva Nieto y el dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional, Roberto Madrazo Pintado, dijo García Julián. Reconoció que muchos han abandonado el PRI, pero será la misma sociedad la que analizará si con la salida de estos priistas se limpió el partido o en verdad se fue gente muy valiosa. Los potosinos estamos cansados de la confrontación que en la historia reciente nos hizo perder oportunidades de desarrollo. Dijo que después de las elecciones de 2000 el Partido Revolucionario Institucional se está reconstruyendo; reconoció que se han ido algunos priistas pero no puede decir que son priistas, cuando al perder una elección o puesto, emigran a otro partido en busca de lo mismo…”
Para esos días las diferencias entre los partidos eran constantes, y el PRI sufría el abandono por parte de algunos de sus militantes, que deterioraban más el partido, en lugar de fortalecerlo.

El día 15 de mayo, “Analiza PRD interponer demanda contra Silva Nieto, acudió a actos proselitistas a favor de Luis García Julián”, apareció en el periódico Pulso junto con el anuncio de un debate entre Elías Dip, Gonzalo Andrade, Marcelo de los Santos y García Julián. Y dos días más tarde este diario expresa una declaración del gobernador, donde califica a García Julián como un hombre con cualidades, honesto a carta cabal, con experiencia, voluntad y pasión, y con el San Luis Potosí, sí tiene mucho futuro.

Mientras en los próximos días y en los distintos periódicos del estado, surgen distintas notas en las que hace mención al hecho de que Marcelo de los Santos no debe considerarse ya como gobernador electo. Y al mismo tiempo aparece la siguiente nota “Eugenio Govea no buscará la reelección en la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional, y se dedicará de lleno a la diputación”.

Aunque no es posible aseverar que el caso Santa Rita y las divisiones internas del PRI, hayan sido factores determinantes para las elecciones de ese año, sí se puede asegurar que influyeron de manera ferviente en el voto de los ciudadanos, pues el triunfo de Marcelo de los Santos, fue contundente.

Los primeros tres años fueron de aparente éxito y gloria para la administración marcelista. Fue una época de bonanza y prosperidad, pues es importante recordar el apoyo y compadrazgo que tenía con el entonces Presidente de la República, Vicente Fox, el cual destinó mayores recursos al estado, para ver favorecida la imagen de Marcelo, quien utilizó los recursos en infraestructura, donde se dio a la tarea de construir una serie de puentes en la zona urbana de la capital, carreteras, en cuanto al entretenimiento, con proyectos como el laberinto de las ciencias y las artes, el centro de las Artes, el Certamen de Nuestra Belleza México, partidos estratégicos de la selección mexicana, transmisiones en vivo de programas televisivos desde el centro histórico a nivel nacional y la iluminación escénica del centro histórico, entre otros.

Todo esto basado en la consolidación aparente de la imagen del propio estado, e implícitamente, llevaba su “marca personal”.

Pese a esto, en los últimos dos años de su administración, el estado de San Luis Potosí, se vio severamente afectado por la introducción de narcotraficantes, o bien, crimen organizado, lo cual se considera, ha sido por la falta de eficacia por parte del gobernador.

Otra etapa difícil para el gobernador fue el caso del virus de la Influenza A/H1N1, el cual afectó rigurosamente todo el país, pero más el estado potosino, pues de acuerdo a información médica, el virus se extendió de este estado. De este modo, fue como Marcelo de los Santos logró lo que tanto había buscado, posicionar en los primeros lugares del mundo a nuestro estado, aunque el precio para conseguirlo fue muy caro, por la pérdida económica que se registró ante el hecho.

Elección Alcalde Municipal

Para el año 2006, se modificó el escenario electoral, puesto que ahora era el gobierno de Acción Nacional en quien recaían las inconformidades del resto de institutos políticos respecto a la utilización de recursos públicos a favor de los candidatos del PAN.

Días más tarde, se anunciaron los resultados de una encuesta realizada a finales de mayo por Consulta Mitofsky para los candidatos del municipio de la capital. Cabe hacer mención que el municipio de la capital, por ese solo hecho, es el que más atrae la atención cuando se trata de elecciones intermedias en el estado. La encuesta arrojaba, respecto a la preferencia de voto, una ventaja al candidato de Acción Nacional con un porcentaje de 47.9% sobre el 15.45% del candidato más cercano, que era el del Revolucionario Institucional. En cuanto a la creencia de quién resultaría ganador, de nueva cuenta el candidato de Acción Nacional salió favorecido con un 48.4%, en tanto que el del Revolucionario Institucional se ubicó en el 13.7% y el de la Revolución Democrática, a una distancia considerable, se situó con un 8.5%. Un tercer dato también dio buena posición al PAN, ya que el porcentaje de rechazo a ese partido se colocó en el más bajo, con un 8.4%. En sentido contrario, los dos partidos con más índice de rechazo fueron el PRI con 31% y el PRD con 29.8%. (2)

Con estos datos, al menos en el municipio de la capital, se pronosticaba un triunfo del PAN, con Jorge Lozano Armengol. El pronóstico no llamaba la atención, teniendo en cuenta que el municipio de San Luis Potosí ha sido visto como un bastión de poder político de la oposición, pues mientras que el gobierno del estado ha vivido la alternancia a partir de 2003, el municipio de la capital desde 1980 a la fecha sólo ha sido gobernado en tres ocasiones por el PRI.

Pasada la jornada electoral, los resultados preliminares permitían lanzar las primeras hipótesis; sin embargo, no fue sino hasta los resultados oficiales que se pudo dar inicio a elaborar la respuesta a la primera de las preguntas: ¿cómo votaron los potosinos en el proceso del 2 de julio de 2006? Así las cosas, los primeros datos firmes que se arrojaron fueron los de la participación ciudadana, posteriormente los diputados de mayoría, poco más tarde los resultados de ayuntamientos y finalmente la asignación de diputados y regidores de los ayuntamientos por el principio de representación proporcional. Los números definitivos que arrojó la participación ciudadana la ubicaron con un 59.33%. Número superior al obtenido en el proceso de 2003, pero ligeramente inferior al proceso de 2000 y casi similar al de 1997.


Participación ciudadana en San Luis Potosí: 1997-2006

Proceso electoral   Participación Abstención

1997                            59.71 %             40.29 %

2000                            61.77 %              38.23 %

2003                             44.37 %              55.63 %

2006                            59.33%                40.67%

Fuente: Secretaría Ejecutiva del Consejo Estatal Electoral de San Luis Potosí

En consonancia con el porcentaje de participación obtenido, es importante recordar que en esta ocasión se habían dado, entre otras, dos reformas a la ley que impactaban en la participación. La primera era la desaparición de la segunda vuelta, cuya figura había sido implementada en 1996 y ahora, argumentando la desaparición de conflictos postelectorales que le habían dado inicio, se derogaba. Así las cosas, se asistía en una sola ocasión a emitir el sufragio para varios puestos de elección popular, lo que significaba una maximización en el interés por acudir a votar, interviniendo este hecho de nueva cuenta en la participación.

Por otra parte, otros incidentes han reforzado la participación, por ejemplo, en el estado las elecciones para presidente y gobernador suelen ser las que llaman más la atención, pero éstas nunca concurren, puesto que a la mitad del sexenio presidencial se elige gobernador. Esto presenta una característica positiva, la de que se presenten siempre elecciones atractivas, más allá de los candidatos. Dicho de otra forma, en cada proceso electoral de San Luis Potosí o se elige presidente, o se elige gobernador. En consecuencia, la buena participación que se da en el estado se encuentra influida, entre otras cosas, por el interés que presenta la elección de estas autoridades.

Una característica más es que en San Luis Potosí han existido un número amplio de partidos, lo que posibilita que un elector siempre encuentre un partido con el cual se identifique. En este mismo sentido, la figura de la candidatura común, que al inicio de la reforma sólo eran posibles para gobernador, y ahora ampliada para ayuntamientos y distritos locales, ayuda a que el elector encuentre más opciones.

Las cifras para la integración del Congreso del Estado resultaron sorpresivas para todos. El asombro no radicó en el surgimiento inesperado de una nueva mayoría en el congreso, sino en la contundencia con que Acción Nacional logró sobrepasar al Revolucionario Institucional, partido que hasta entonces había sido el dominante.

Lo que podemos extraer es que San Luis Potosí es fundamentalmente bipartidista, desde el punto de vista que tanto el PRI como el PAN, se sostienen como las dos grandes fuerzas políticas en el estado. No obstante, los partidos menores no consiguen remontar, pero tampoco desaparecen. Si bien es cierto no siempre han sido los mismos y cada vez muestran mayor estabilidad los partidos nacientes, la presencia de partidos menores, a través de los años, ha sido constante; siendo San Luis Potosí uno de los sitios donde la oposición ha conseguido articularse. Ahora bien, ese bipartidismo formado ha dado un vuelco, porque hasta 2003 el PRI había sido por largo tiempo el partido en el gobierno y a partir de esa fecha la pérdida de espacios políticos, que inició con la gubernatura, ha sido considerable y su condición de partido en el gobierno ha desaparecido y ha ganado la de oposición, que se consolidó en 2006.

El reemplazo generacional es una aseveración atractiva de por qué el PRI pierde presencia y la gana el PAN. Para estas elecciones, quienes votaron por primera vez son electores que nacieron en 1988 y si retrocedemos una elección, que es cuando Acción Nacional da muestras sólidas de crecimiento, tenemos electores que nacieron en 1985. Ambos grupos, y los que hay entre ellos, tuvieron sin duda alguna una socialización diferente que el resto. A ellos ya les tocó vivir y observar que la alternancia es posible y el discurso hegemónico, tanto federal como local, les va quedando lejos. Incluso, podríamos volver tres años más atrás en los votantes, es decir 1982, y encontraríamos que esos votantes que se inician en 2000 en el ámbito federal, ya reconocen que el PRI pierde.

Esta generación cree en la alternancia, cree en la competencia y comienza a dar visos de creer en la democracia. Percibe que la política es contingencia e incertidumbre. Es la generación que ya escuchó posicionamientos ideológicos de candidatos presidenciales, aunque no tengan todavía claro qué significa. En San Luis Potosí la escena federal se repitió en el estado para 2003, cuando gana el PAN la gubernatura por vez primera. Es entonces cuando el electorado posiblemente ha comenzado a desalinearse o quizás a realinearse. (3)

Lo que sí se puede aseverar es que el proceso electoral de 2006 en San Luis Potosí marca un quiebre en la trayectoria de los procesos electorales del estado. (BORJAS, Hugo, La Elección De 2006 En San Luis Potosí: Un Giro A La Diestra, 2006).

Este 2009, a dos semanas de las elecciones, el alcalde de la capital, Jorge Lozano Armengol, renunció a la militancia en el Partido Acción Nacional, por diferencias de ideología, argumentando que el partido había perdido sus valores y que éste se encuentra “secuestrado”. Una semana después, el senador Eugenio Govea Arcos, también renunció al PAN, por diferencias y crisis de Acción Nacional.

Lo que hay que rescatar de este hecho, es que el senador Govea Arcos, al hacer pública su renuncia, no sólo abandonó el partido, sino que además, hizo público su reconocimiento al candidato del tricolor, Fernando Toranzo e invitó a la sociedad potosina y sus simpatizantes a que dieran su voto al candidato del PRI.

Estos hechos fueron puntos clave para la derrota de Alejandro Zapata Perogordo y Jacobo Payán Lattuf, quienes fueron víctimas de sus propias pretensiones, pues en las elecciones internas, según Eugenio Govea, los procesos se dieron de manera poco clara.

Bajo esta perspectiva, era muy posible imaginar el gran regreso del PRI en este 2009, con las figuras del Doctor Fernando Toranzo Fernández y con Victoria Amparo Labastida en San Luis Potosí, que además de obtener el triunfo en San Luis Potosí, también lo obtuvo en otros estados de la República Mexicana.

Según el PREP, el candidato priista aventajaba con 19 puntos porcentuales a su principal oponente Alejandro Zapata Perogordo, candidato del PAN, quien siempre se había mantenido a la cabeza de las encuestas, apoyado en su carrera política que empezó hace 25 años como secretario del ayuntamiento, después como presidente municipal de esta capital, diputado local, diputado federal y actualmente senador.

Toranzo saltó a la palestra política en forma abierta hace apenas ocho meses cuando se lanzó a la candidatura. Era secretario de Salud del gobierno panista de Marcelo de los Santos, y anteriormente había sido diputado local.

En el tricolor todo era algarabía, con gritos de "sí se pudo", mariachis y baile a todo lo que daba. En contraste, en el cuartel panista había caras largas, una de ellas la de Zapata Perogordo quien no creía lo que pasaba, y que aún sostenía esperanzas, porque en conferencia de prensa dijo que según los conteos de su partido, con 25 por ciento de las casillas llevaba una ventaja de 1.4 por ciento. Sin embargo, días más tarde y ya con un conteo completo de actas, aceptó su derrota frente a las cámaras, lo cual le fue aplaudido por diversos actores políticos.

Por otro lado, la candidata del PRI a la alcaldía de esta capital, Victoria Labastida, obtuvo el triunfo con lo que acabó con 18 años de gobiernos panistas y se convirtió en la primera mujer electa como alcalde de esta ciudad. Labastida derrotó con amplio margen al aspirante del Partido Acción Nacional, Jacobo Payán, uno de los hombres más influyentes del estado, al obtener 115 mil 883 votos contra 93 mil 892 de Payán.

Por otro lado, también se augura el regreso al poder del Partido Revolucionario Institucional en las elecciones del 2012 en los Pinos, ya que el PRI tiene amplias posibilidades de ganar la presidencia de república, teniendo como candidato a Enrique Peña Nieto, quien mediáticamente ha consolidado una imagen de gobernador responsable y comprometido -con los acuerdos notariados para la realización de obras-; como padre de familia, se ha mostrado como un hombre estable y entregado a su familia y como persona, denota un ser humano ecuánime. Además de su buena apariencia y conducta intachable –hasta el momento-, se ha visto todavía más beneficiado por la relación sentimental que sostiene con Angélica Rivera, actriz mexicana. Siendo este hecho, una oportunidad para el Gobernador mexiquense.

Sin duda, estas elecciones de 2009 marcan un rumbo decisivo en la trayectoria política del PRI. Los ciudadanos apostaron nuevamente por su ideología. La respuesta que dé el PRI en este momento, es la misma que va a recibir para las elecciones presidenciales del 2012.



Metodología FODA aplicada al PAN

Fortalezas:

1.- El Presidente de la República, Felipe Calderón

2.- Es el partido político con más antigüedad

3.- Sigue siendo una fuerza política

4.- Los medios de comunicación

Oportunidades:

1.- La integración de nuevos militantes

2.- El reconocimiento de la derrota y posibles errores

3.- Simpatizantes fieles

Debilidades:

1.- Ya no es la primera fuerza política

2.- La salida de algunos de sus militantes

Amenazas:

1.- Los otros partidos políticos

2.- Surgimiento de nuevos partidos.

3.- Medios de comunicación.

Notas al  Pie:

1.-Un diario que durante los últimos años se ha caracterizado por producir buena prensa al gobernador.

2.- La pregunta realizada por Consultas Mitofsky para la preferencia del voto fue: Si el día de hoy fuera la elección para Presidente Municipal de San Luis Potosí, ¿por cuál partido votaría usted? Para conocer la creencia la pregunta que se realizó decía: Independientemente de por quién va a votar, podría decirme, ¿qué partido o candidato cree que ganará la elección para Presidente Municipal de San Luis Potosí?

3.- Se entiende por desalineación al cambio transitorio del electorado en la forma de votar que venía presentando. En tanto que realineación es el cambio permanente en la forma de votar.


Bibliografía

* Investigación de campo con el profesor investigador de El Colegio de San Luis, Hugo Alejandro Borjas García.

* BORJAS, Hugo, La Elección De 2006 En San Luis Potosí: Un Giro A La Diestra, 2006.

* Periódico El sol de San Luis de 2000, 2003 y 2006.

* Periódico Pulso de 2000, 2003 y 2006.

*http://74.125.95.132/search?q=cache:u30e1k-Ek2AJ:www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/475497.html+fox+y+la+inseguridad&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=mx, 2009






viernes, 9 de octubre de 2009

BLOG Y DEMOCRACIA. SU POTENCIALIDAD COMUNICATIVA Y DE CONSTRUCCIÓN CIUDADANA EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA DE MÉXICO

Mtro. Jorge Héctor Ávila Hernández
Mtro. Raúl Camacho Muñoz.
Lic. Gerardo Chávez Reyna.*

Publicado originalmente en: http://blog-democracia.blogspot.com/

“Bienvenidos sean los políticos comunicativos y los ciudadanos activos”

Reflexionar en torno a las posibilidades de la transición democrática de México resulta fundamental en estos momentos, toda vez que: “Ni la alternancia, ni el nuevo pluralismo, ni el entusiasmo por las transformaciones de los últimos años han sido suficientes para erradicar las inercias autoritarias del pasado, los usos y las prácticas del viejo régimen priista”. (Cansino, Ramón, Valadés & Muñoz, 2007). Condiciones todas ellas que favorecieron la instrumentación del proyecto hegemónico neoliberal, beneficiador del gran capital y el mercado.

El actual escenario de la transición requiere avizorar e impulsar nuevos proyectos de desarrollo socioeconómico, político y cultural alternativos, en los que sin duda la comunicación debe ocupar un lugar estratégico en las posibilidades de configuración de dichos proyectos. Por ello “La relación entre comunicación y política que sugerimos no es sólo circunstancial, ambas dimensiones están sustancialmente unidas.” (Alfaro, 2002, p. 48).

Y es que, como parte de la Revolución Tecnológica de las últimas décadas, las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación constituyen un gran cambio cualitativo con respecto a las tecnologías anteriores; hoy se abre paso la posibilidad de transitar de la Sociedad de la Información, caracterizada por la centralidad en la producción, circulación, adquisición y control de volúmenes crecientes de información, hacia una sociedad en la que “la comunicación deja de ser meramente instrumental para expresarse, densificarse y convertirse en estructural: la tecnología remite hoy no a unos aparatos sino a nuevos modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras” (Martín, 2002, p. 11)

Las telecomunicaciones han intensificado el advenimiento de una Sociedad del Conocimiento en la que “la tecnología deslocaliza los saberes modificando tanto el estatuto cognitivo como institucional de las condiciones del saber y las figuras de la razón” (Martín, 2002, p. 11). El desarrollo de la telemática ha favorecido la transformación en los modos de circulación del saber y con ello la expansión de conocimientos y las posibilidades de desarrollo de un nuevo orden cultural, más abierto y sin jerarquías, basado en un nuevo modelo de interacción humana (Bilbeny, 1997, p. 26).

No se pretende pecar de un exceso de optimismo en la configuración de este nuevo orden cultural, pues: “Tan absurdas son las posturas apocalípticas o pesimistas contra las nuevas tecnologías como aquellas que las hacen objeto de un nuevo mesianismo o del simple optimismo” (Bilbeny, 1997, p. 26). Pero sí señalar algunas cualidades que Internet 2.0 puede favorecer en el proceso de cambio señalado, tales como: la interactividad, la descentralización, la globalización, la armonización y la permisividad.

La pregunta que surge es ¿cómo optimizar estos recursos y redes informáticas para transitar hacia la renovación de la política y el ascenso de una expresión más viva de los ciudadanos? Lo cierto es que si bien Internet no es más que un medio en sí mismo y no es posible asignarle un juicio ético para calificarlo a priori, tiene el potencial de favorecer la horizontalidad y el desarrollo de nuevas configuraciones culturales, caracterizadas por una gran apertura e hibridación cultural.

Jesús Martín Barbero (2002, p. 10) señala dos oportunidades estratégicas de la comunicación en este proceso:

-la digitalización; que posibilita la puesta de un lenguaje común de datos, textos, sonidos, imágenes, videos, desmontando la hegemonía racionalista del dualismo que hasta ahora oponía lo inteligible a lo sensible y lo emocional, la razón a la imaginación, la ciencia al arte, y también la cultura a la técnica y el libro a los medios audiovisuales.
-la configuración de un nuevo espacio público y de ciudadanía en y desde las redes de movimientos sociales y de medios comunitarios que han hecho posible el Foro Mundial de Porto Alegre. Embriones de una nueva ciudadanía y un nuevo espacio público, configurados por una enorme pluralidad de actores y de lecturas críticas que convergen sobre un compromiso emancipador y una cultura política en la que la resistencia es al mismo tiempo forjadora de alternativas.

Estamos ante un nuevo escenario que demanda hacer cambios de una sociedad centralizada, con monopolio del poder; caracterizada por súbditos, consumidores pasivos y usuarios sumisos de la información, hacia una sociedad sin centros, plural, que demanda una renovada participación individual/colectiva, vía una nueva comunicación política, Para Gloria Gómez (2007):

Más allá de colectiva, la comunicación política que se desarrolla a través de Internet, es conectiva. Conectivo es un paso más que colectivo, pues otorga la capacidad para unirse a diferentes colectivos, al mismo tiempo que destaca la indisolubilidad de los individuos, que se pueden conectar a múltiples iniciativas y asociarse mutuamente o disociarse.

Una comunicación fundada en el diálogo entre ciudadanos libres e iguales que reivindican la diversidad cultural e identitaria y rechazan toda forma de exclusión. Viejas identidades, nuevas identidades:

La identidad política de los ciudadanos se definiría por su contribución en la construcción de un paisaje político perpetuamente en movimiento y por el apoyo que darían a tales problemas (que juzgan prioritario), a tales posiciones (las cuales adoptan), a tales argumentos (de los cuales harán uso). (Gómez, 2007)

Ciudadanos que organizados en redes, hacen frente a la globalización entendida como tendencia homogeneizante, Coincidimos plenamente con Jesús Martín Barbero (2002, Pp. 16-17) cuando afirma que:

Estamos en todo nuestro derecho al negarnos a tener que escoger entre el universalismo heredado de la ilustración, que dejaba de lado sectores enteros de la población, y un diferencialismo tribal que se afirma en la exclusión racista xenófoba, pues esa disyuntiva es mortal para la democracia.

No se trata de optar por los extremos y asumir como convicción y práctica la exclusión del otro. A este respecto Gloria Gómez (2007), citando a Edgar Morin escribe:

La posibilidad que otorga Internet para la convivencia de ideas complementarias, contrarias o excluyentes es muy positiva pues como afirma Edgar Morin “En todas las cosas humanas, la extrema diversidad no debe enmascarar la unidad, ni la unidad profunda enmascarar la diversidad: la diferencia oculta la unidad, pero la unidad oculta las diferencias. Hay que evitar que la unidad desaparezca cuando las diversidades aparecen, que las diversidades desaparezcan, cuando la unidad aparece.


La transición democrática del país

A más de 20 años de instrumentación del modelo neoliberal mexicano, las reiteradas formas de exclusión, desigualdad y pobreza en nuestro país han creado condiciones en las que se hace difícil un ejercicio real de la ciudadanía y los derechos ciudadanos, un déficit democrático que a nivel latinoamericano ha sido ampliamente documentado en el famoso Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de 2004[1].

Frente a ello y como respuesta a tal situación, en el actual contexto sociopolítico nacional encontramos a diversos actores de la sociedad civil y ciudadanos en general, que desde muy diversos ámbitos y espacios vienen dando impulso a una nueva construcción ciudadana y transición democrática, a la cual se le confieren diversos alcances. Alfaro señala:

Se trata de reconocer que hay procesos diferentes de acercamiento a la ciudadanía, con rutas de desarrollo a veces poco previstas. Se hace necesario reconocer a esos ciudadanos concretos existentes, comprender la cultura política que han venido conformando, indagar sobre lo andado para desde allí abonar en propuestas participativas, educativas y de diálogo. Se trata de analizar los nudos conflictivos de la construcción de ciudadanía para desde allí adecuar los métodos de trabajo y articulación ciudadana. (Alfaro, 2002: 48)

Si bien el análisis de la sociedad civil y la ciudadanía evidencia las dificultades de su homogeneidad, debido a la expresión de los más diversos intereses particulares, estos actores actualmente se convierten en importantes contrapesos al poder del Estado, Una ciudadanía en la que se equilibre el interés y protagonismo individual y el colectivo. Nuevos actores que están construyendo su pertenencia a una nueva comunidad política.

Asistimos a la crítica a las instituciones políticas vigentes y a una forma de hacer política (que no debe significar una crítica a la política sin más) que se han distanciado de la ciudadanía, debido a su incapacidad para expresar y acoger las demandas de la sociedad y resolver sus problemas.

Estos nuevos actores demandan una democracia que ya no puede circunscribirse a la sola participación electoral, que requiere crear auténticas instituciones de participación efectiva, pero “…esta agenda de reformas –del Estado, la política y las relaciones con la ciudadanía- aún está pendiente” (Garretón M., P. 105)

Pero ¿Qué es la transición? Para Roger Bartra (Castañeda, Bartra & Lommitz, 1999) desde el punto de vista histórico la transición sirve para señalar o explicar el paso de un sistema autoritario con una estructura más o menos definida o establecida, a otro sistema democrático con otra estructura también más o menos definida. Sin embargo en realidad nos enfrentamos al problema de que uno de los cabos está suelto, es decir, el punto de llegada está indefinido, inacabado, no está terminado.

En esta perspectiva, al exigirle a la transición mexicana un alcance mucho más profundo, debemos pensarla como algo que señala hacia una “época abierta”, en la que el concepto de transición es más heurístico que explicativo, en la medida en que apunta hacia una posibilidad.

Frente al discurso democratizante neoliberal de la gobernanza o ciudadanización, en el que la participación ciudadana actúa como un instrumento de legitimidad de un régimen que persigue estabilidad, gobernabilidad y orden, resulta imperativo la creación e incorporación de nuevas fuerzas y grupos sociales; ciudadanos que impulsen la construcción de una auténtica democracia participativa[2], mediante la emergencia de una nueva cultura ciudadana que garantice las condiciones de acceso, defensa y respeto de los derechos políticos, civiles, sociales y culturales de la población, más allá de los actuales intereses prevalecientes de los partidos políticos y el gran capital privado nacional e internacional.

Ahora bien:

No se puede pensar en “otra democracia” sin también pensar en “otros sujetos”, distintos al individuo abstracto del liberalismo cuya productividad política se agotó hace rato”. (…) Parafraseando los versos de Antonio Machado podríamos concluir diciendo algo así como “militantes no hay sujeto, se hace el sujeto al andar”. Un andar en donde se entretejen todas las luchas sociales desatadas por las múltiples formas de opresión capitalista: explotación, patriarcado discriminación, sexismo, racismo y ecocidio, todo lo cual provoca el florecimiento de múltiples sujetos dispuestos a resistir y vencer. p. (Boron, 200?, 294)


Los Blogs Políticos y la emergencia de una nueva ciudadanía

A poco más de 10 años de su lanzamiento, los blogs o bitácoras de todo tipo se han generalizado, especialmente en los países anglosajones y de Europa Occidental, en los que hoy encontramos un gran desarrollo de los blogs políticos, surgidos a inicios de este siglo (wikipedia, 2007).

No obstante, para la sociedad mexicana en general y la del estado de San Luís Potosí en particular, la Revolución Tecnológica, presenta grandes limitaciones en términos de incorporación de su población, lo que indica que la “democratización” de las famosas TIC, condición indispensable para acceder a la “plaza pública global”, dista mucho de alcanzarse en condiciones tan profundas de pobreza, desigualdad socioeconómica y educativa, lo que frena la incorporación y participación a amplios sectores de nuestra sociedad.

Reconociendo esta realidad marcada por estas grandes asimetrías, de acuerdo con datos del Directorio Temático de Bitácoras Mexicanas (blogsmexico, 2007), la blogosfera política del país asciende a 276 blogs; un número que, al compararlo con otras blogosferas tales como: las personales, con 3182, de opinión, con 937, literatura, con 599, cultura, con 500, tecnología con 446, arte y diseño, con 335, música, con 320, muestra su debilidad. Lo que indica aún un desarrollo muy limitado de esta blogosfera política. Las razones de este rezago son muy diversas pero baste con señalar que se vinculan con la existencia de un régimen autoritario que anuló durante décadas (o siglos incluso), las posibilidades de desarrollo de una cultura política, basada en una auténtica participación ciudadana.

En el análisis por estados del referido Directorio Temático vemos que el estado de San Luís Potosí se encuentra en el lugar número 20 en relación al número total de blogs con que cuenta en dicho Directorio Nacional; un total de 83 blogs, de los cuales solo una minoría se identifican con una temática política.

DIRECTORIO POR ESTADOS

Ubicación
estado
N. de blogs
17
Sinaloa
92
18
Quintana Roo
89
19
Michoacán
88
20
San Luis de Potosí
83
21
Oaxaca
77
22
Guerrero
65
23
Chiapas
61
24
Hidalgo
50
25
Baja California Sur
44
26
Durango
44
27
Tabasco
40
28
Colima
39
29
Nayarit
36
30
Campeche
29
31
Tlaxcala
28
32
Zacatecas
27
Ubicación
estado
N. de blogs
1
Distrito Federal
2121
2
Estado de México
476
3
Nuevo León
445
4
Jalisco
382
5
Baja California
307
6
Veracruz
285
7
Chihuahua
223
8
Puebla
221
9
Sonora
195
10
Guanajuato
174
11
Tamaulipas
158
12
Aguascalientes
131
13
Querétaro
122
14
Yucatán
121
15
Coahuila
101
16
Morelos
92


Los datos anteriores nos indican la existencia de un importante rezago en el desarrollo de estas nuevas herramientas de comunicación en nuestro contexto inmediato.

Pero por otra parte encontramos otro dato, por demás interesante, derivado de la Encuesta sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) publicada por el INEGI en 2007, en la que se establece que de los usuarios de Internet en México, el 41.2% son menores de 18 años, (opera, 2006) lo que nos muestra que seguramente el público más amplio con acceso a la red de redes hoy por hoy es el de los jóvenes. Generaciones de jóvenes que prácticamente nacieron con Internet; por lo que se les reconoce como “nativos digitales”, que no ven a esta tecnología como una entidad separada sino como parte integral u orgánica de sus vidas.(uberbin 1 & 2, 2007) Pensamos que potencialmente estas nuevas generaciones pueden ser y formar parte del cambio democrático.

En este trabajo asumimos la clasificación de los blogs políticos entre aquellos que son creados por políticos y los que surgen en la sociedad civil dedicados a la política. En primer término se referirán los creados por los políticos.


Los blogs de los políticos

un mínimo desarrollo, incluso en torno a los procesos electorales más recientes y competidos. Lo que indica que prefieren apoyarse en los medios de comunicación tradicionales: T.V., Radio, Periódicos, pues consideran que son más efectivos (periodistas21, 2007).

Hay diversas explicaciones acerca del por qué esta poca utilización de los blogs por parte de los políticos, una de ellas señala que puede deberse a los inconvenientes derivados de su capacidad interactiva, que permite proferir insultos, críticas feroces y amenazas a dichos políticos, por parte de los que acceden a los blogs.

Otra explicación consiste en que al estar todo escrito dentro del blog de los políticos, dicha información pueda ser impresa y utilizada por sus opositores para señalar incumplimiento de sus compromisos. Como Gloria Gómez escribe (2007):

Para recordar a todos los políticos que todo lo que prometan puede ser utilizado en su contra. Que tenemos en cuenta sus palabras y que queremos poder recordarles cómo, dónde y cuándo prometieron algo por si habían pensado en incumplirlo.
Fernando Flores (2006), a partir de la crítica que realiza a los partidos políticos y a su visión y uso de los blogs, hace una serie de propuestas alternativas a éstos, para el desarrollo de la Web 2.0.. Citando a Juan Freire, refiere que cualquier político o partido político organiza su tiempo en torno a tres actividades prioritarias y jerarquizadas:
1. Conseguir poder y controlar su propia organización.
2. Ganar elecciones, o sea vencer electoralmente al contrario y "controlar" a los electores.
3. Gobernar, si los resultados electorales se lo permiten.

Para la realización de estas tareas Flores propone la aplicación inteligente de los blogs como herramientas. Lo que podría:
1. darle al "innovador" (sea un partido o un político) una ventaja competitiva que le permita mejorar su influencia dentro y fuera de su organización, y
2. generar un cambio de mentalidad, de modelo de relación con la sociedad, y hacer viables proyectos mucho más interesantes para los ciudadanos, cuidando la rentabilidad en términos de influencia y poder (2006).

Pero no se trata de un simple cambio tecnológico, pues soportando a este cambio se requiere que se acepte la transición del político tradicional "hipercontrolador" de "todo lo que se mueve" dentro y fuera de su organización, al político que se asume como un nodo importante en una red social altamente diversificada y muy dinámica. Para Flores, mientras el político tradicional juega a la suma cero y actúa como un filtro que frena la iniciativa ciudadana, decidiendo que proyectos interesan y sólo permitiendo el desarrollo de un número de proyectos que pueda controlar; el político 2.0 está dispuesto a “perder el control” para ganar influencia y relevancia; se asume como el catalizador o facilitador de proyectos que ya no dependen sólo de él.

Por lo anterior, hablar de la actividad del político en una nueva democracia, exige pensarla en una sociedad construida en un sistema que nace de la cultura de la comunicación. Nunca de una sociedad emanada de la sola cultura de la información. Esto debido a que las organizaciones sociales que nacen de la cultura de la información, son las que se encuentran sometidas a la voluntad de quienes generan un solo sentido, un solo fin. Una cultura caracterizada por la imposición de la voluntad de manera “unidireccional” para lograr el fortalecimiento de sus propios intereses.

Cuando la nueva cultura política está centrada en la comunicación y es la que impacta en una sociedad, nos lleva a un ejercicio de la democracia en sus más altos valores reivindicativos, a una libertad de expresión que se fortalece, a un derecho a la información que toma sentido y a la construcción de una red que sustenta los más altos anhelos de la ciudadanía. “El gobernante y los gobernados son ciudadanos en condiciones de semejanza e igualdad”


El perfil del nuevo político

El político, para lograr sus objetivos, requiere de sistemas de información y de comunicación para difundir sus ideas, conocer y atender las demandas ciudadanas de una manera interactiva, Su función, se verá fortalecida en el logro de sus pretensiones, al implementar los sistemas de información y comunicación con los que la ciudadanía sabrá que es escuchada y atendida. Es tiempo quizá, de que la comunicación estudie, analice e investigue esta nueva y dinámica forma de comunicación que pueden encarnar los Blogs de los políticos, en los albores del Siglo XXI.

En este tipo de Blogs es dónde el actor político encuentra su mejor aliado. Es un “encuentro necesario” entre quienes hacen de la política su manera de incidir en la ciudadanía y los ciudadanos que pretenden que los políticos pongan en “común” lo público de la sociedad.

La existencia de esta herramienta tan poderosa en manos de los políticos de las llamadas nuevas tecnologías, es lo que posiblemente nos lleve a presenciar el derrumbe de la hegemonía de los medios de comunicación tradicionales, como el fin de la forma donde solamente puede haber una voluntad de gobierno. La utilización de los Blogs Políticos está permitiendo que se libere o se dé “acceso directo” al ciudadano común, permitiéndole la posibilidad de intercambiar informalmente sus puntos de vista con los actores políticos.

La aspiración es construir sociedades que se sustentan en un sistema basado en la comunicación, que permiten la existencia de una cultura política basada en la comunicación, que abarca todo el tejido social, que establece relaciones sin “control”, y que ordena bajo la intencionalidad de la integración a toda estructura de vida.

El quehacer cotidiano que los políticos realizan, los convierte en personas sujetas a una carga de trabajo que materialmente les hace imposible cumplir con eficiencia su responsabilidad de representantes populares. Problemas de distancia y horario, por ejemplo, no permiten que los ciudadanos mantengan contacto con ellos, les dificulta recibir de viva voz la opinión ciudadana.

El uso de los Blogs por parte de los políticos invita a participar a la ciudadanía en lo general o en lo particular de los asuntos que atañen a unos y otros. En la blogosfera política se reflejan las diferentes posiciones de la geometría política. Es, por decirlo, un “diálogo” que puede ser considerado “abierto” o “cerrado”, atendiendo al interés ciudadano.

Los Blogs políticos permiten al ciudadano expresar su posicionamiento ideológico de una manera más amplia, ya que reflejan el grado de predisposición del elector, permitiendo al político mantener “contacto” con los actuales o futuros representados.

Recordando a Platón (Levy-valensi, 1980, p. 34) “el método esencial es disminuir al máximo la distancia (…) eliminando todas las categorías y los obstáculos diversos que se interponen entre uno y otro” o sea entre ciudadanos; entre aspirantes a la representación política y los electores; entre gobernantes y gobernados.

El político actual debe preferir el diálogo. El diálogo para el político debe ser su actividad superior, y el vehículo de su función. Si consideramos la etimología de la palabra diálogo el día, del diálogo, desgarra, divide, dispersa. Significa también a lo largo de y hasta. El día, atraviesa el espacio. Significa la esperanza eficaz de alcanzar un fin. Unido al logos, le sirve de medio. El diálogo se convierte en ida y vuelta, rebota, es análisis puro, se trata de una doble búsqueda. Esfuerzo común hacia un tercer término de una verdad por descubrir. Se trata de un esfuerzo importante, una selección de oro pero del verbo a través de las escorias de las palabras, porque el diálogo verdadero, no se abre sino con la preocupación del entendimiento, del acuerdo.

El arte del diálogo es explicación. No tiene que ser disputa sino discusión, apertura, negación de las murallas, franqueamiento de las opacidades. Que la distancia quede abolida y que se aclaren las perspectivas.

Que se entienda, y que lo entiendan los políticos y quienes aspiran a serlo: en el diálogo aparece la esencia del lenguaje que no es solo decir, sino decir franco, honesto comprometido.

Los actores de la política, tienen que pactar e iniciar la transformación hacia la verdadera democracia: para que terminen con esta realidad desordenada del discurso que solo se asemeja a una caricatura de la comunicación y que por lo general solo termina en formas degradadas de palabras malentendidas. Es por ello que:

Los procesos de transición que vivimos hacen más urgente la necesidad del debate. (…) El debate es comunicación, motiva la conversación, obliga a tomar posturas escogiendo una línea argumentativa que sustente intuiciones y emociones, dándoles un curso distinto: ser dialogado. (…) Genera culturas deliberativas que orienten la toma de decisiones. Porque participar, por lo tanto, no sólo es expresar o decir, sino que compromete a conversar con los otros encontrando coincidencias, como también se posibilita una mejor organización de las discrepancias. Es el ejercicio de la democracia misma desde la cual es posible cuestionar al sistema central con la coherencia que otorga la práctica. (Alfaro, 2002: p.50)

Los blogs dedicados a la política

Probablemente los blogs más prometedores de la transición sean los dedicados a la política, que emergen de la sociedad civil. Pero ¿cómo resignificar la política, de tal manera que permita la emergencia de un nuevo ciudadano, un nuevo sujeto político? Gustavo Ortiz (1991, pp. 565-603) plantea el significado de la política, surgido en la Grecia clásica. Ortiz señala que para Aristóteles la política constituye un saber práctico que tiene como rasgo esencial el orientarse a un fin inmanente al sujeto, convirtiéndose en una guía de la acción humana. Aquí surgen dos aspectos importantes; primero, que este saber práctico tiene como fin último y radical al hombre mismo, no a ninguna otra entidad exterior y distinta a él; segundo, este saber se expresa en acción humana,

Así entendida la política como saber práctico y radical, incluye los siguientes componentes:
a) Participación del sujeto involucrado en el conocimiento.
b) Ubicación en un contexto práctico, cuyos factores no siempre pueden controlarse.
c) Predominio de la subjetividad y la aleatoriedad.

Desde esta perspectiva, la política exige recuperar en primer término al sujeto mismo del proceso político, proceso que por cierto no se circunscribe a una democracia representativa que se concentra en la participación político-electoral y los partidos políticos. El nuevo sujeto político, cuyo énfasis se pone en los fines que le son inmanentes y en el ejercicio de su libertad como constructor de opciones de realidad y de horizontes utópicos operativa e históricamente viables, integra a la teoría y la técnica de hoy la necesidad de actuación, participación e intervención en la vida social.

Si bien los blogs surgen como espacios de expresión individual, la interactividad que actualmente les caracteriza ha permitido convertirlos en espacios de comunicación, donde los lectores pueden dejar sus comentarios y así generar un diálogo o debate en torno a sus contenidos, superando así las limitaciones de las páginas Web tradicionales. Y es que la constitución del Yo (la individualidad como punto de articulación de lo social) no se realiza como un ser solitario que reflexiona sobre sí mismo, sino como resultado de la interacción con otros sujetos distintos, vía la acción comunicativa, entendida como la capacidad de diálogo y campo de construcción de acuerdos y búsqueda de consensos. Gloria Gómez comenta.

La importancia de realizar cosas de manera colectiva es clara, puesto que aunar fuerzas e ideas en torno a una cuestión, siempre enriquecerá los planteamientos, por la multiplicidad de perspectivas desde los que se abordan. (2007).

En este horizonte, la comunicación se asume, no sólo como un saber teórico o capacidad técnica, sino también como uno de los saberes prácticos más valiosos que hay que poseer y fomentar en las nuevas generaciones, si lo que se pretende es apostar a una sociedad mucho más auténticamente democrática. En este último sentido la comunicación permite desarrollar una sociedad civil que dialoga, argumenta y se convence entre sí, fuera de la tutela del Estado o la clase política.

Se busca generar hábitos comunicacionales de ESCUCHA entre diferentes. Una comunicación plural que genere autoestima y capacidad para hablar, debatir y llegar a acuerdos. Una comunicación básicamente participativa, pero que reconcilie la palabra con la acción, que signifique influir en el nivel de las decisiones, una palabra que tenga poder y que por lo tanto politice. (Alfaro, 2002, p. 49)

Pragmatismo de los movimientos sociales

La nueva participación ciudadana se caracteriza por un gran pragmatismo y la construcción de nuevas identidades sociales. Identidades que recurren a símbolos objetivos que funcionan como referentes y dan cuenta de su existencia. De estas nuevas identidades surgen los nuevos discursos políticos movilizadotes.

Así, movilización e identidad, se convierten en la base de una nueva construcción de la democracia. Es por ello que, como bien señala Gloria Gómez (2007):

La comunicación política que desarrollan los blogs se caracteriza por referirse a temas más concretos o definidos, que la comunicación política que se realiza desde los medios de comunicación tradicionales.
Es una comunicación que podríamos denominar “aplicada” en cuanto a que los asuntos que tratan tienen una vinculación directa con algún aspecto de la vida de la persona que escribe (…) Se trata de una comunicación que enuncia cuestiones de interés acerca de algún tema en concreto que preocupa a los usuarios.

En este escenario los blogs, en particular los que versan sobre la política resultan ser una herramienta social privilegiada para construir una nueva sociedad que se comunica, se horizontaliza y se democratiza. Los blogs permiten reunir el conocimiento colectivo disperso, mediante la interacción de personas que tienen intereses similares, con lo que se crea un sentido de identidad y comunidad (Uberbin 3, 2007).

Las raíces de la democracia reposan sobre formas asociativas: La gente aprende acerca de la solidaridad o la discusión a través de sus vinculaciones asociativas, las comunidades que son capaces de arreglárselas para pensar, hablar y actuar colectivamente podrán defender sus intereses mucho mejor que aquellas que no sean capaces de ello. (Uberbin 3, 2007).

Para Chantal Mouffe, es posible concebir un modo de vinculación política que aunque no postule un bien común sustancial implique la idea de comunidad política (1999).

De esta forma la comunidad política se mantiene unida, no por el Estado y la clase política, ni por una idea sustancial de bien común, sino por un vínculo común, una preocupación pública. Así surge una comunidad política sin forma ni identidad completamente definida, abierta a una continua transformación.

Este puede ser el sentido más profundo de los blogs que abordan a la política, impulsados por una sociedad que busca su democratización, es decir su verdadera participación, y el desarrollo de un nuevo sentido de comunidad y ciudadanía.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Alfaro, R. M. (2002) Politizar la Ciudad desde comunicaciones Ciudadanas. Revista Diálogos de la Comunicación [Revista Electrónica], (65).
Bilbeny, N. (1997). La Revolución en la Ética. Barcelona: Anagrama

Blogsmexico, Directorio Temático de Bitácoras Mexicanas (2007, septiembre).
Disponible en: http://www.blogsmexico.com/directorio

Boron, A. A. (2006, mayo-agosto) Crisis de las Democracias y Movimientos Sociales en América Latina: Notas para una Discusión. OSAL [revista electrónica], (20).
Disponible en: www.clacso.org.ar/difusion/secciones/osal/Descargables/osal-20-revista-todo/d20boron.pdf

Cansino, C., Ramón, J. C., Valadés, D. & Muñoz, P. L. (2007, mayo-junio) Diálogo acerca de la democracia y la ciudadanía en México. Revista Metapolítica [revista electrónica], (53).
Castañeda, J. G. Bartra, R. & Lommitz (1999, enero-abril) C. 2 La Transición, esa metáfora calva. Revista Fractal [Revista Electrónica] 4 (12).
Chantal, M. (1999). El Retorno de lo Político. Barcelona: Paidós.
Flores F. (2006, julio 3) Los blogs y la acción política según Juan Freire.
Recuperado el 4 de septiembre del 2007, de http://www.fernandoflores.cl/node/1210

Garretón, M A. (2006, septiembre-octubre) Modelos y Liderazgos en América Latina. Revista Nueva Sociedad [revista electrónica], (205).
Gómez, G. (2007, junio-julio) Propuesta de Definición de Blogs Políticos a través de la Identificación de Cuatro Características de la Comunicación. Razón Y Palabra [Revista Electrónica], (57).

Levy-Valensi, E. A. (1980) El diálogo psicoanalítico. México: FCE

Martín B, J. (2002) Tecnicidades, identidades, alteridades. des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. Revista Diálogos de la Comunicación [Revista Electrónica],(64).

Opera, La importancia de un Blog Político (2006, febrero).

Ortiz, G. (1991). Educación, Marginalidad y Conocimiento Práctico. En Educación, Marginación Urbana y Modernización (pp.565- 603) México: U.P.N

Periodistas21, Políticos en el Blog (2005, septiembre).

Uberbin 1, Nativos, Inmigrantes y Pioneros Digitales (2007, septiembre).

Uberbin 2, Otra diferencia con los nativos digitales (2007, julio).

Uberbin 3, Software social en la comunidad de inteligencia (2007, agosto).

Wikipedia, blog (2007, septiembre).

[1]Véase el amplio Informe sobre la realidad latinoamericana en general y la de México en particular, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): La Democracia en América latina. Hacia una democracia de Ciudadanos y Ciudadanas. Nueva York, 2004.

[2]El concepto de "democracia participativa" se refiere a la capacidad real de la mayoría de los ciudadanos de decidir sobre los principales asuntos públicos de la nación, dicha capacidad se hará permanente y extensiva a todas las esferas de la vida social.


* Académicos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí.
Mails: javila@uaslp.mx, camacho@uaslp.mx, gchavez@uaslp.mx.

jueves, 8 de octubre de 2009

“San Luis somos Todos”


"SAN LUIS SOMOS TODOS"
Toma de Protesta de Victoria Labastida Aguirre

Por: Estrella Jiménez Gutiérrez

El jueves 1 de octubre, teniendo como recinto el emblemático Teatro de La Paz, el pueblo potosino fue testigo de la sesión de cabildo, en la instalación del Ayuntamiento para el periodo 2009-2012.

Héctor Trejo Carvajal, quien se estrena en la Secretaría Particular del Ayuntamiento, fue el encargado de dirigir el evento protocolario, en donde tomaron protesta la Alcaldesa electa, Victoria Labastida Aguirre y los integrantes del cabildo, en un acto público y de manera oficial. En un ambiente elegante, pero sobrio, dieron las 6 de la tarde, todos los asientos estaban ocupados, y la gente seguía llegando.


Entre los asistentes se podía observar de todo; al senador Eugenio Govea, al diputado federal Octavio Pedroza, al diputado federal Juan Pablo Escobar, Arzobispo Luis Morales Reyes, al dirigente del CEEPAC Rodolfo Aguilar Gallegos, al senador Carlos Jiménez Macías, a los priistas Jesús Ramírez Stabros y a Aurelio Gancedo quienes se notaban felices por el triunfo de su partido, y no podía faltar el rector de la UASLP Mario García Valdez, así como el presidente del comité municipal del PAN Jesús Arredondo, la imponente líder sindical Bernardina Lara, y platicando muy amenos se veían a los ex gobernadores Fernando Silva Nieto, Teófilo Torres Corzo y Horacio Sánchez Unzueta, entre muchos otros asistentes del mundo de la política local y nacional; por supuesto, que siendo testigos del acontecimiento estaban los medios de comunicación, y los invitados más importantes, los integrantes de la sociedad potosina, ya que gracias a la gente Victoria Amparo Labastida Aguirre obtuvo el triunfo.


Con el lema "San Luis Somos Todos", dio inicio el evento, el maestro de ceremonias, como primer punto, llamo a los nuevos miembros del cabildo para que tomaran lista y se rindiera protesta, estos llegaron partiendo plaza, enseguida Héctor Trejo llamo a Victoria Labastida, quien venía acompañada de Jorge Lozano Armengol, pasándole la estafeta del gobierno municipal, al entrar al recinto, fueron recibidos con un fuerte aplauso, y cuando Jorge Lozano paso al estrado a dar por concluida su administración, fue bien recibido por el público, caso contrario le ocurrió al ex gobernador Marcelo de los Santos, quien en la toma de protesta de el Dr. Toranzo fue abucheado por los asistentes.


Como apertura del evento protocolario, se presentó una semblanza titulada "Una Victoria de la Gente", un video con imágenes de Victoria Labastida conviviendo con el pueblo potosino, se mostraba en contacto directo con la gente, ya que a pesar de haber sido candidata del sexo femenino y un partido de oposición a lo que se estaba acostumbrado en el ayuntamiento de San Luis Potosí, los potosinos le dieron su voto de confianza a una mujer quien parece estar consciente del compromiso que tiene con su pueblo.


Como acto seguido, se procedió a tomar lista a los nuevos integrantes del cabildo, mencionando en primer lugar a Victoria Amparo Labastida Aguirre, seguida del nombramiento de cada uno de los encargados de las diferentes dependencias del ayuntamiento capitalino, después el alcalde saliente Jorge Lozano Armengol declaró formalmente instalada la sesión de cabildo 2009-2012.


Se llevo a cabo el acto protocolario donde la comisión encargada de recibir a los invitados especiales, el gobernador Dr. Fernando Toranzo Fernández, y el presidente del Congreso Diputado Manuel Lozano Nieto, Lic. Magistrada María Elena Sánchez Guzmán, representante del Poder Judicial, quienes fueron recibidos con un fuerte aplauso. En seguida, se realizó la toma de protesta de la alcaldesa electa y los nuevos miembros del cabildo municipal.


En su discurso de toma de protesta, Victoria Labastida agradeció a todos los invitados especiales nombrándolos uno por uno, y en especial a Jorge Lozano de quien dijo se había desempeñado correctamente en sus labores como presidente municipal, así como especialmente a María de las Nieves García Fernández, quien fue en representación de la priista Beatriz Paredes, finalizando esa parte del discurso con el agradecimiento a su familia.


Teniendo como primer acuerdo del inicio de su gestión, la reducción de 18 a 10 secretarias municipales, que implica un ahorro del gasto corriente, que se traduce en más recursos para la ciudadanía. En materia de transparencia, el manejo de los recursos será claro, es por eso que designó en la contraloría municipal a un perfil ajeno a su origen partidista, para no generar especulaciones.


La alcaldesa hizo énfasis en que eliminará la carga burocrática en los trámites administrativos, pero ningún ciudadano o funcionario de este gobierno estará por encima de la ley, así cómo apoyará a los inversionistas locales y foráneos para impulsar el desarrollo de San Luis Potosí.


Se podía ver a un Fernando Toranzo que lucía bastante cansado, ya que llevaba todo el día en tomas de protesta en el interior del estado, mostrando desde los primeros días en el cargo que su trabajo será incansable. A su vez Victoria Labastida interrumpía constantemente su discurso para seguir agradeciendo a las personalidades presentes.


Su gestión estará dividida en tres grandes rubros, la administración, la transparencia y la economía. El enfoque de la presidencia será en el desarrollo social y servicios públicos:


-Desarrollo social equilibrado, que los programas públicos lleguen a quien realmente los merece, además de crear centros de desarrollo comunitario.


-Promete un buen sistema de alumbrad público que sin romper el compromiso con el medio ambiente del ahorro en el consumo de energía eléctrica, así como la efectividad de los servicios de recolección de la basura, garantizando que los desechos sean reciclados.


-San Luis requiere colectores pluviales que eviten el problema recurrente de las inundaciones, así como los problemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, se luchará por mejorar el servicio del vital líquido, INTERAPAS no será más, motivo de queja y desatención para los ciudadanos.


-Los organismos de participación ciudadana son a partir de ahora el motor del municipio.


Victoria Labastida dice que observa dos San Luis, "creo que todos los potosinos lo notamos, nos estamos yendo a los extremos y la repartición de los recursos no ha sido pareja", la alcaldesa promete cambiar esa estructura social, tal vez tres años sean pocos para modificar un sistema que está maleado desde siempre. La estrategia que está manejando en su plan de gobierno, si es llevada a cabo correctamente, rendirá frutos, ya que el incluir activamente al ciudadano en el trabajo del municipio parece una buena forma de atender las necesidades reales.


Al finalizar su discurso, hizo un reconocimiento a Aurelio Gancedo, que gracias a su esfuerzo su partido recupero fuerza en el estado de San Luis Potosí, y finalizó con la frase "El gobierno municipal trabajará unido con las necesidades de nuestra gente, seremos un gobierno de resultados", dándole paso al gobernador Fernando Toranzo, quien invitó a los miembros del cabildo a trabajar por San Luis, además agradeció a algunos de los invitados especiales, confundiendo algunos nombres y apellidos, haciendo notar su falta de experiencia en el desarrollo de un discurso, pero esperemos que poco a poco se note mejoría en su habilidad para hablar en público.


El maestro de ceremonias, Héctor Trejo, en punto de las 7:40 pm, dio por clausurada la sesión de cabildo y anuncia que a las 8 pm, será la primera sesión ordinaria, para que el equipo de trabajo de Victoria Labastida comience a dar prioridad a los asuntos del municipio.


A la salida del evento se comenzaron a reunir importantes personajes de la clase política, quienes se observaban tranquilos por cómo había transcurrido el evento. En las afueras del teatro grupos diversos de campesinos con carteles externaban su apoyo a la nueva alcaldesa.


“DICHOS” MEXICANOS, la toma de Protesta del Doctor Fernando Toranzo





"DICHOS" MEXICANOS.

TOMA DE PROTESTA DE FERNANDO TORANZO
Por: Claudia Araceli Cortez Marín

No muerdas la mano que te da de comer. A partir de las 11:00 de la mañana, el estadio Miguel Barragán comenzaba a llenarse. Fernando Toranzo rendiría protesta como Gobernador Constitucional de San Luis Potosí ante los integrantes de la 59 Legislatura del Congreso del Estado, el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont y ante la presencia de miles de priistas los cuales no podían disimular la alegría y entusiasmo que sentían, se dejo ver el coordinador de la bancada tricolor en cámara alta, Manlio Fabio Beltrones; el senador Carlos Jiménez; la gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco; el gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández; el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera; y hasta Mario Marín, el "gober precioso" de Puebla, entre otros que acudieron a dar su apoyo, aunque algunos llegaron tarde, como lo hizo Enrique Peña Nieto del Estado de México.

Al estar lleno el auditorio resaltaron las ineficiencias del acomodo de las personas, ya que quienes se ubicaron en las dos primeras filas se sentían como estrellas y no por el papel que desempeñan en la política de San Luis, sino por las cientos de fotos que les tiraron los reporteros, quienes se disputaban sacar el mejor ángulo de los invitados especiales, esto mismo hizo que el nuevo Gobernador no se percatara de los que estaban y los que no, pero aún así, con voz fuerte y sudor en la frente, Toranzo urgió a la terminación de los derroches del pasado para dar paso a los seis puntos principales de su proyecto a una agenda social, que estará marcada por la austeridad, continúo su discurso sereno y enfático, a pesar de los abucheos generalizados de parte de los asistentes por la presencia del ex gobernador saliente, Marcelo de los Santos, que entregaba el poder y dejaba de ser, desde ese momento, el centro de la atención del Estado potosino.

Habría que ver en el rostro de Marcelo de los Santos el semblante que difícilmente se podía describir en una sola palabra, porque era la conjunción de varias emociones; parecía que quería llorar, a la vez que le quería dar risa con enojo y enfado al escuchar las "pedradas" que le tiraba Toranzo Fernández al señalar, enfatizar y comparar lo que hará a diferencia de su antecesor.

Cuando habló de Austeridad, que fue la palabra más repetida durante el discurso de Fernando Toranzo, detalló que el gasto público es lo que más se debe cuidar, "ha llegado el momento, amigos, de poner en orden las cuentas públicas que se han visto crecer sin control, ha llegado el momento, amigos, de decir no a los excesos, el gobierno del estado necesita poner el ejemplo para que los potosinos vuelvan a confiar en el mismo gobierno", compartiendo el auditorio, los diputados de mayoría panista se limitaron a observar el evento sin ninguna expresión, teniendo enfrente a un público que en la primera fila ocupaba la presencia más fuerte en el Senado, en el Congreso y en los estados más económicamente activos, donde el tricolor gobierna.

Viendo a Marcelo de los Santos con las manos sobre las piernas un poco rígidas, escuchando el discurso de su sucesor, es posible que recordara cuando se rumoraba que Toranzo era su marioneta, aunque este los desmentía diciendo que él había trabajado para un gobierno constitucional, no para un partido político ya que en salud no había colores, podemos suponer que las manos de "El divo" sobre sus piernas no estaban allí por casualidad, ya que mas bien el ahora ex gobernador, hubiera estado intentando tratar de esconder un buen par de mordidas.