jueves, 23 de abril de 2009

Analisis a 3ª Encuesta Pentamarkerting

Por: J. Manuel Hdz. Chaires

Análisis sobre la 3ª encuesta Pentamarketing




A lo largo del proceso electoral para la renovación de la gubernatura del Estado de San Luis Potosí, la encuestadora Pentamarketing ha dado puntual seguimiento a los procesos de selección internos de los candidatos y continúa con este proceso a lo largo del periodo de elección constitucional. La publicación periódica de estos resultados a permitido conocer de una u otra manera las tendencias de intención de voto entre los candidatos. Logrando influir en el ánimo de la gente y por lo tanto en el resultado de la encuesta subsecuente.






Dentro de la metodología que se utiliza debemos de recalcar los siguientes datos que son de vital importancia:




  • Tamaño de la Muestra: 1500 encuestados diseminados en todo el territorio potosino. Sin embargo no se indica si la encuesta fue presencial o telefónica. Este dato es importante ya que se genera un sesgo dentro de la muestra al discriminar a aquella población carente de los servicios básicos de telecomunicación.


  • Margen de Error Muestral: 4% este dato nos indica la variación que puede existir entre los resultados, destaca en importancia sobre todo cuando los datos son particularmente cerrados como es el caso de esta encuesta.


  • Nivel de confianza: 95% muchas veces este valor es malinterpretado, o mal entendido por lo cual lo explico a continuación para poder interpretar su valor real dentro del contexto de la interpretación de una encuesta.

El Nivel de confianza me indica que; de repetir la encuesta 100 veces en igualdad de circunstancias, los resultados solo serán cercanos a los planteados en esta encuesta en solo 95 de estas repeticiones. Es decir que de 100 encuestas levantadas solo en 95 de ellas los resultados serán parecidos a los resultados plasmados en la encuesta que se publica.


Existe un margen de incertidumbre o de no repetición de resultados de un 5% es decir en 5 de cien levantamientos en igualdad de circunstancias los resultados variaran de tal manera que serán totalmente diferentes a los plasmados en esta encuesta.




  • Tasa de NO respuesta: de la muestra original seleccionada, me indica el porcentaje de gente que se abstuvo de contestar a las preguntas del encuestador, sería importante solicitar al encuestador cuales fueron los criterios para reponer la cantidad de individuos que se negaron a contestar la encuesta. Así como evaluar porque la gente se negó a contestarla. ya que debido a los procesos electorales la población continuamente estará siendo acosada por casas encuestadoras que pueden provocar el hartazgo de la gente, así como un sesgo en sus respuestas en el caso de que decidan contestar de nueva cuenta.





Distribución de la Población:


En esta encuesta encontramos que un gran porcentaje de la población encuestada es mayor de 36 años y más de la mitad personas del sexo femenino, por lo que no nos debe extrañar que dentro de las profesiones de los encuestados destaquen las ocupaciones
de Ama de Casa o
Empleado y en menor medida
las de comerciante.


No coloco en este rubro el de estudiante, ya que entra dentro del sector del 27% menores a 26 años que por lógica deben estar estudiando ya sea terminando la preparatoria o estudiando alguna carrera técnica o licenciatura.




¿Piensa votar el día de las elecciones?


De primera instancia es impactante y hasta cierto punto alarmante la cifra de personas que dicen negarse a votar el día de las elecciones reflejado en ese 40% sin embargo en la siguiente grafica podemos apreciar las causales para la negativa de presentarse a las urnas. Al desglosarse en personas que carecen de una credencial para votar o que no les interesa ir a sufragar a las urnas.


Es decir del 40% de las personas que no piensan votar el 55% dice que no lo hará por no interesarle la elección y el resto porque no cuenta con una credencial para votar o no quiso dar sus motivos.


Por lo que del 100 % de la muestra:




  • Únicamente un 22% no le interesa la elección.


  • Solo un 12 % no cuenta con una credencial vigente para votar


  • Un 7 % no expreso sus motivos para no acudir a las urnas.

¿Está usted a favor o contra de un cambio de partido en gobierno?


Este dato es muy importante destacarlo ya que un 55% por ciento del total se manifiesta por un cambio y solo un 35% por ciento de la población aprueba una continuidad de partido en el gobierno.


Habría que analizar que entiende la gente por cambio, ya que aún queda fresca en la mente de la gente los eslogan de campaña presidenciales manejados por Vicente Fox, máxime que por la extensión del territorio donde se realizo el levantamiento es gente con baja preparación académica, probablemente zona rural y con poca presencia de medios de comunicación efectivos.


Por otro lado no dejar de ser importante el hecho, de que a pesar del factor FOX que puede aun estar aun arraigado en la conciencia de algunas personas, de todas maneras un gran porcentaje se muestre en contra del Partido en el Gobierno en este caso el PAN. La siguiente grafica que nos muestra la intención de voto por partido nos clarificará este punto.


Si hoy hubiera elecciones
¿por cuál partido votaría?


En esta grafica, podemos contestar nuestra pregunta anterior, el porcentaje de intención de voto por el PAN es similar a la respuesta que dio la gente que contesto que no quiere un cambio en el partido que gobierna.


Demostrando que solo el voto duro del PAN es de un 35% y que el resto de la población busca un cambio en el gobierno a la luz de otras ideologías políticas de manera relevante la opción ofrecida por el PRI que es muy similar en cuanto aceptación a la que oferta el PAN (recordemos que la encuesta guarda un 4% de error por lo que estos datos que tienen márgenes de diferencia menores al 4% se interpretan como empate técnico)


Es por esta razón que el PRI durante su discurso de campaña manejará el tema del "Voto Útil" ya que mientras el PAN ya agoto su intención de voto y únicamente le queda jugar con los indecisos y que no manifestó de manera abierta su preferencia electoral; el PRI puede buscar sumar a su causa la intención de voto de otros partidos que son opositores al partido en el poder.


¿Por cuál partido nunca votaría?


La apreciaciones en el punto anterior se ven refrendadas con las respuestas dadas a esta pregunta, el PRD se mantiene como el partido más repudiado, pero el PAN se sigue manteniendo en la segunda posición un 9% arriba del PRI que ocupa la tercera, y cabe destacar que el PANAL es el que le sigue en repudio, un hecho que causa cierto morbo ya que es el partido que tradicionalmente ha hecho alianzas con el PAN y con el Gobierno al ser el partido del Magisterio y Elba Ester.


¿Por cuál persona votaría para gobernador del estado?


En esta última pregunta percibimos lo cerrado de la contienda ya que aumenta el porcentaje de indecisos y se evidencia que a pesar de la identidad partidista mostrada en las anteriores respuestas la gente tiene grandes dudas sobre los candidatos y razonará su voto más en las personas que en el partido


Intención de voto Alejandro Zapata Perogordo (AZP): 33%


Intención de voto Fernando Toranzo Fernández (FTF): 31%


Intención de voto Juan Ramiro Robledo (JRR) 19%


Del seguimiento a las encuestas anteriores se puede ver que mientras AZP sube 2%, FTF baja 1% y JRR sube 1% reduciendo el margen de indecisos, sin embargo esto debe ser natural ya que a medida que se conocen los candidatos el porcentaje de indecisos deberá ir disminuyendo de manera paulatina; sin embargo lo que sí debería de resaltarse y desmentirse es el hecho de que la diferencia entre AZP y FTF es tan cerrada que la apreciación que se tiene de que AZP aventaja a FTF es errónea debido a dos factores mencionados al principio de este análisis:



  • Nivel de confianza: 95%

  • Margen de Error Muestral: 4%

Es decir la metodología utilizada nos dice que tendremos un 4% de incertidumbre en cuanto a la repetición de los resultados y el margen de error de la muestra, es decir cualquier dato que se encuentre cercano o colindante a otro por una barrera de + ó – 4% se deberá considerar como un empate técnico donde se deberá hacer caso omiso a la diferencia entre puntos porcentuales y no se podrá declarar a un determinado candidato como puntero en la intención de voto.


Ya que el margen de error se empata en cada uno de los resultados planteados en esta encuesta podríamos decir que la intención de voto real es la siguiente:

























Candidato


Valor Máximo


Valor Mínimo


Alejandro Zapata Perogordo


37 %


30%


Fernando Toranzo Fernández


35%


28%


Juan Ramiro Robledo


22%


16%




Es decir existe un traslape en la intención de voto entre AZP y FTF entre un 35% y 30% que es la genera la incertidumbre.


Estos valores se hicieron notables en la segunda encuesta realizada por Pentamarketing y se mantienen en esta tercera encuesta, viendo que lo que acabara por definir la contienda será ese pequeño grupo de indecisos que poco a poco se empiezan a sumar a uno o a otro proyecto. El voto duro por partido ya quedo evidenciado y se considera inamovible para el PAN, pero con margen de maniobra para el PRI, dependiendo entonces de cómo se comporten los candidatos y cuales sean sus estrategias de convencimiento será la forma en cómo logren llevar a buen término la elección.


No hay comentarios:

Publicar un comentario