sábado, 28 de febrero de 2009

LA DECISIÓN MÁS IMPORTANTE DEL CANDIDATO, EL COORDINADOR DE CAMPAÑA

Escrito por: J. Manuel Hdz. Chaires

"La Campaña Electoral" es una empresa que es imposible de encarar sin una organización sistemática y altamente funcional. Sin embargo la coordinación de dicha campaña(WAR ROOM) no solo es un peldaño más en lo que a esta estructura organizacional se refiere , es más bien "el cerebro desde donde se administrará la ESTRATEGIA y la TÁCTICA POLITICA de la contienda electoral"(Escalante, 2008). Por lo que al ser el centro neurálgico de toda acción a realizar ya sea premeditada o reactiva lo primero en lo que debe de pensar un candidato que busca un puesto de elección es en la gente de que debe integrar este "Centro de Operaciones".

La función de todas estas personas, tendrá por objetivo el dar seguimiento al cumplimiento adecuado de la ESTRATEGIA además de realizar el ANALISIS de:

  • El trabajo de inteligencia de la campaña.
  • La información generada por todos los canales de comunicación.
  • De los hechos acontecidos durante la jornada electoral.
  • De las circunstancias que puedan tener efecto en el desarrollo de la jornada.
  • Y sobre todo de la toma de decisiones SUSTANTIVAS COYUNTURALES. (Fernández Collado,(varios), 2007)

Debido a lo anterior queda claro que el Candidato no puede estar coordinando la organización de su campaña y a su vez ser el epicentro de la campaña política; al fungir como principal protagonista de los hechos que él pretende coordinar en donde la exigencia de tener una mente analítica y fría se ve entorpecida por el aplauso, la rechifla, la adulación y la conspiración que día a día se vive en los mítines y eventos de una campaña de esta envergadura.

Es por ello que el candidato debe elegir a quienes coordinaran su campaña política a través de la designación de dos puestos claves: el coordinador de Campaña y el Coordinador de Campo.

El coordinador de Campaña:

El "coordinador" o "director" de la campaña como también le llaman en algunos textos de marketing y administración así como el "coordinador de campo" ocupan los dos puestos claves en una campaña electoral. Conocemos que existen otros puestos de importancia dentro de una campaña electoral como es la gestión de los recursos y la obtención de patrocinios que se ven englobados en un tesorero pero este personaje como tal no debe ser relevante para la toma central de decisiones.

Estos dos puestos claves dentro de la coordinación de una campaña electoral deben poseer aptitudes que pueden resultar a simple vista contradictorias pero que debido a la posición y a la encomienda que gozan por parte del candidato son deseables que puedan desempeñar con soltura: "deben saber capaces tanto de Ordenar como de Discutir, de ser, al mismo tiempo, Lideres de Guerra y Diplomáticos" (J.Maarek, 1995, pág. 196). Su trabajo se torna difícil ya que con el inicio de una nueva contienda electoral no pueden obtener los beneficios que otras compañías tienen como lo es la experiencia laboral adquirida en el trabajo y un equipo de colaboradores integrado; es conocido de los expertos en este rubro que la mayoría de la gente que confluye en una casa de campaña lo único que tiene en común es el haber comenzado una relación laboral de manera conjunta en un muy breve periodo de tiempo y por lo general son gente sin experiencia es decir, para muchos es la primera vez que se acercan a una campaña electoral de esta manera, y probablemente no vuelvan a hacerlo en un futuro. Son trabajos temporales de transición generalmente ocupados por estudiantes y/o gente que no ha encontrado un empleo afin a sus intereses.

El candidato en la mayoría de los casos, a menos que se trate de un candidato débil donde el partido imponga sus decisiones, es el que elige a su coordinador de campaña, por supuesto en razón a la naturaleza de sus responsabilidades, pero también porque tiene que ser un hombre de su total confianza. "El coordinador de campaña tiene que establecer una relación de trabajo directa con el candidato y este último debe de delegar una gran cantidad de poder sobre él". Esta delegación es necesaria debido a que el candidato tiene que viajar mucho durante toda la contienda electoral: generalmente tiene que recorrer todo un distrito o región , que en el caso de una elección como lo es una gubernatura , o la presidencia de la república significa viajar por todo su territorio.es por ello que mientras el candidato viaja y se presenta ante los electores y los medios de comunicación la organización de la campaña requiere de un liderazgo continuo que no puede esperar a la vuelta del candidato para tomar las decisiones incluso aunque estas sean realmente importantes.

A la luz de lo anterior podemos inferir que debe existir un mutuo entendimiento entre el candidato y su coordinador y que no debe constar nada que pueda enturbiar esta relación.

"El coordinador de campaña suele ser una de las pocas personas conectada con el "gabinete" del político es decir el grupo de personas que ejerce un poder de influencia sobre las decisiones de comunicación política del candidato. Dicho gabinete no debe formar parte del cuadro de la organización de la campaña en virtud de que es un grupo que se encuentra formado antes del inicio de la organización de la campaña y que permanece al termino de la misma, por lo que se encuentra íntimamente ligado al candidato sin embargo tambien debemos reconocer que cada uno de esos integrantes trae objetivos muy particulares que no pueden estar en concordancia con lo que se quiere lograr de la campaña y que es causa común de desavenencias entre el candidato y el coordinador de campaña lo cual en la mayoría de las veces entorpece la organización y complica todavía más los conflictos que van surgiendo con el transcurrir del proceso". (J.Maarek, 1995, pág. 197)

Por todo lo anterior podemos decir que el Coordinador de Campaña es un trabajo de 24 hs donde debe ser:

Analista: Conoce el terreno que pisa, busca conocer las fortalezas y debilidades del contrario así como las propias del candidato, además debe manejar muy bien las reglas del Juego y los tiempos marcados por los árbitros electorales.

Estratega: Se enfoca en las acciones a seguir así como en maximizar los recursos humanos y económicos con lo que cuenta la campaña, dirige al equipo, les asigna sus responsabilidades, y guarda puntual seguimiento de las tareas encomendadas manteniendo ante todo la disciplina.

Operador: Ejecuta las instrucciones que le da el candidato en el caso de ser convenientes a la campaña, las implementa dentro del equipo de trabajo y organiza todas las operaciones previstas y también las imprevistas.

Integrador: Tiene a los mejor operadores para el equipo, y además sabe como motivarlos.

Los errores más típicos en el nombramiento de una coordinación de campaña según el Centro Interamericano de Gerencia Política son:

  • Nombrar a un familiar como coordinador.
  • Nombrar a un político con imagen negativa por compromiso político.
  • Tener al frente de la compañía a una persona con otros trabajos ( no 24/7 que es lo vital)
  • Nombrar un coordinador que no sea conciliador o con mal carácter.
  • Nombrar al candidato derrotado en la contienda interna.

(Escalante, Septiembre 2008)

Funciones del Coordinador de Campaña:

El coordinador de campaña debe ser en primera instancia el responsable de coordinar el calendario de la campaña del candidato con el resto de sus obligaciones. Generalmente un miembro del gabinete es el que se encarga de la agenda personal del candidato, pero de común acuerdo con el coordinador de campaña (esto incluye dejarle al candidato un tiempo mínimo para descansar o para las contingencias de última hora)

El grado de influencia del coordinador de campaña es considerable ya que él es el que Contrata o acepta la ayuda de todos los miembros de la organización, los dirige, resuelve sus conflictos y los coordina. Él es quien normalmente decide el tipo de organización que se debe implantar al interior de la misma.

Sus tareas principales son:

  • Dirigir y estructurar la organización de la campaña.
  • Organizar y coordinar a todo el equipo de la campaña, lo cual incluye a los voluntarios reclutados por el periodo electoral, como a los miembros permanentes del partido que apoyan al candidato y transmiten su campaña al exterior.
  • Coordina y supervisa las conexiones con las organizaciones y entidades externas a la organización de la campaña, desde las agencias de publicidad a los suministradores habituales.

El coordinador de Campo:

La responsabilidad del coordinador del campo es también muy importante y abrumadora. Está colocado en la intersección de tres categorías de "jugadores" de orígenes opuestos y con métodos muy diferentes. Su función es que trabajen los tres juntos.

  • Los voluntarios: normalmente personas sin experiencia y sin mucha preparación para un área de operación de comunicación, se deben reunir y organizar en comités de apoyo para crear la cohesión y el profesionalismo imprescindible.
  • Los activistas permanentes o miembros del partido: a veces "distanciados" del candidato, y cuya competencia en el área del marketing político moderno no es siempre mucho mayor que la de los voluntarios aunque ellos suelen estar convencidos de lo contrario.
  • La organización central de la campaña que algunas veces transmite ideas poco claras e incluso contradictorias, especialmente si esta es entorpecida por una estructura permeada por factores de influencia distintos al coordinador de campaña.

Los Errores más comunes del marketing político según el Centro Interamericano de Gerencia Política son:

  • Creer que una campaña de marketing político se maneja igual que una de carácter comercial.
  • Apoyarse solo en la publicidad.
  • Olvidarse de la gente, de los electores.
  • Pensar que hay una única fórmula para ganar una elección.
  • Bailar la música del otro candidato.
  • Centrarse en la negociación política.
  • Querer matar al enemigo o adversario.
  • Confiar en el control del Partido.
  • No tener asesores competentes (Zapatero a tus Zapatos).
  • Responder a todos los ataques.
  • No tener objetivos claros.
  • No capacitarse adecuadamente. (FALTA DE UN EQUIPO DE TRABAJO COMPETITIVO)
  • No usar la tecnología.

(Escalante, Septiembre 2008)

Bibliografía

(varios), Collado Fernández C. (2007). Marketing Político e imagen de gobierno en funciones. Mc Graw Hill.

Escalante, C. A. (Septiembre 2008). El Marketing Político en las Campañas Electorales. 2a Cumbre Latinoamericana de Estrategia Política. San Luis Potosí.

J.Maarek, P. (1995). Marketing político y comunicación. Paidós Comunicación.



2 comentarios: