lunes, 29 de junio de 2009

Tres Semanas, Tres Encuestas


Por J. Raúl Saucedo Mac Nair
Nos encontramos a tres semanas de la jornada electoral y el panorama se visualiza con mayor claridad, los partidos intensificarán sus trabajos y los candidatos se preparan para el sprint de cierre.
La jornada electoral en San Luis Potosí (SLP) donde se registrará elecciones concurrentes y elegirán congresistas locales y federales así como presidente municipal y gobernador tienen una característica; no terminan de prender. Quizá lo más interesante sea el manejo propagandístico (por todos los partidos) de encuestas electorales a las que próximamente se sumará otra medición, y que darán el triunfo del debate que escenificarán los candidatos a gobernador el próximo 18 de junio en las instalaciones de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Aun y con los esfuerzos de los partidos por posicionarse en delantera de esta carrera electoral, la percepción pública del triunfador se encuentra dividida y sectorizada por regiones. En el caso de San Luis Potosí; el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) son quienes se encuentran en competencia, por debajo del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Tanto PRI como PAN tratan incansablemente de mostrarse como virtuales triunfadores ante un electorado que parece ya tomó su decisión, aún y con la intensa campaña del voto nulo que se percibe en los medios de comunicación locales y nacionales.
A la fecha se conocen tres encuestas que midieron en el mes de mayo las preferencias electorales para los candidatos a gobernador de San Luis Potosí, dos de ellas registran el triunfo del PAN (las encuestadoras ARCOP y PENTAMARKETING) y sólo una le otorga la ventaja al PRI (Colegio de Abogados de México AC).
A nivel nacional, las principales encuestadoras (Consulta Mitofsky, Berumen y Asociados, Diario Reforma, Demotecnia, etc.) enfocan su interés en proyectar cómo quedará conformado el Congreso de la Unión, si se mantiene el escenario de Gobierno Dividido o bien, si el PAN alcanza la mayoría que permita a Felipe Calderón impulsar reformas en la Cámara de Diputados.
Recientemente El Universal a través de la firma Berumen y Asociados publicaron los resultados de su encuesta "En la Recta Final", y de las cinco circunscripciones en las que se divide el país, el PAN obtiene el triunfo sólo en una de ellas; la circunscripción segunda que abarca los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. El PRI se alza con la victoria en las otras cuatro circunscripciones, lo que proyecta a los diputados del PRI una mayoría importante en la integración de la Cámara de Diputados.
No obstante la información pública respecto a cómo van las preferencias ciudadanas y cómo se están moviendo en la antesala de la elección, prácticamente no se conoce alguna encuesta respecto a la forma en la que se está comportando el electorado en la capital de SLP.
A este respecto Astrolabio Político Consultores generosamente dio a conocer los resultados de dos encuestas que levantó en la capital del estado, concretamente en el sexto distrito federal, donde se desprenden interesantes datos que pueden recrear las tendencias que se esperan para el próximo 5 de julio.
En primer término, debemos partir de que no es correcto comparar esta elección con la inmediata anterior, ya que son dos procesos diferentes que responden a motivaciones electorales distintas. En esta elección los potosinos se juegan la opción de elegir a sus autoridades locales (estatales y municipales) lo que mueve resortes muy particulares o regionales al momento de sufragar.
Partir de la idea que el PAN ganará mayoritariamente la capital de SLP como pasó en la anterior elección es un supuesto no del todo exacto, las encuestas demuestran que el margen que separa al PRI del PAN se acorta y en algunos casos el PRI es verdaderamente competitivo, aunque particularmente donde se tiene información que es en el sexto distrito federal, la distancia que separa a los candidatos a diputados federales Juan Pablo Escobar Martínez (PAN) y su principal adversaria Alma Ruth Castillo (PRI) es de diez puntos (38% PAN, 28% PRI), diferencia suficiente para considerar se mantendrá esta tendencia.
En este mismo distrito, quien tiene un margen mayor de votación con respecto a su rival inmediato es el candidato a la Presidencia Municipal Jacobo Payán Latuff (PAN, 54%) frente a Victoria Labastida (PRI, 28%). Por su parte Alejandro Zapata (PAN, 41%) aventaja a Fernando Toranzo (PRI, 24%) en este sexto distrito.
Las peculiaridades de los resultados arrojan que Jacobo Payán va por mucho a la cabeza de las preferencias electorales, el siguiente panista que lo sigue con 10 puntos por debajo sería Alejandro Zapata y Juan Pablo Escobar se encuentra a 20 puntos de distancia de Jacobo Payán.
Indiscutiblemente este distrito será ganado por el PAN, pero no en la proporción que se sintió en otras elecciones.
Estos datos serán referentes para armar la estrategia en otras zonas del estado donde se desconoce datos (públicos) de encuestas levantadas para este proceso electoral. Si partimos de la falsa idea que la capital es el bastión panista donde arrollarán al PRI el próximo 5 de julio, las estrategias planteadas para la elección a gobernador fracasarán. Quizá (porque se desconocen los datos) regiones del altiplano, zona media y comunidades huastecas, pequeños centros de población, sean los que en una contienda reñida definan quien conducirá los destinos de San Luis Potosí. Al tiempo.


Con el fin de conocer la percepción de los ciudadanos del distrito Federal No.6 Astrolabio Político Consultores realizó una encuesta de opinión en el área urbana de la capital y las principales localidades rurales que lo conforman, tomando como periodo de referencia del 26 al 27 de mayo de 2009.

El levantamiento se realizó en todo el Distrito, tomando una muestra de 629 viviendas, mediante la técnica de muestro aleatorio simple.

Los parámetros a evaluar fueron:
•Detección de necesidades en comunidades y zonas urbanas.
•Conocimientos de candidatos a diputados federales.
•Intención de voto por partido.
•Intención de voto por candidatos.
•Voto en cascada.
•Opinión sobre el tema de Influenza.

Diseño estadístico: TAMAÑO DE LA MUESTRA. Calculado desde el punto de vista del indicador de mayor exigencia en términos de tamaño muestral. Lo anterior garantiza que las estimaciones del resto de las variables de interés queden cubiertas con este tamaño. UNIDAD DE OBSERVACIÓN: Personas en edad de votar. UNIDAD DE MUESTREO: Lista Nominal 2009MARCO MUESTRAL: 264,318 personas en lista nominal a abril de 2009. Margen de error: 4% Nivel de confianza: 97% Porcentaje de NOrespuesta:12%.



Agradezco la información proporcionada por Astolabio Político Consultores, la encuesta se puede consultar en el sitio: www.astrolabioslp.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario